¿Qué es y para qué se realiza?
Es una de las tareas complementarias a la poda de los espalderos y consiste en ligar o fijar los cargadores (en la poda a cargador) o los cordones (en la poda a cordón pitoneado) al primer alambre, comúnmente denominado alambre de carga.

Para el caso de los parrales, va a depender del tipo de estructura (y del sistema de poda elegido) a cuál de los alambres se van a fijar los elementos de poda. Se debe tener en cuenta que el tipo de poda en los parrales puede ser en canasto con 4 hasta 8 cargadores, en H o en E.
En el caso de los espalderos y parrales en formación, es recomendable que se aten o fajen también los troncos a los elementos tutores o de sostén (cañas o hierros en espalderos y trabas o rodrigones en los parrales) para lograr un crecimiento recto del futuro tronco y así facilitar las tareas mecánicas en el interfilar y en la línea de plantación.

El objetivo principal de la atadura es respetar y mantener el sistema de poda elegido, para que los pámpanos que crecerán durante la temporada de primavera-verano, presenten una adecuada exposición solar, aumentando así la actividad fotosintética. Por otro lado, permite también lograr una buena distribución de los racimos, aumentando su calidad enológica y, sobre todo, disminuyendo el riesgo de enfermedades criptogámicas.

Con respecto a los elementos para realizar la atadura, se encuentran en el mercado una gran variedad, claro está con diferentes costos.
Los grandes tipos de elementos para atar pueden dividirse en:
- Elementos 100 % naturales y biodegradables.
- Elementos plásticos que pueden o no ser biodegradables.
- Elementos metálicos.

Entre los elementos para atadura 100% naturales, se destaca principalmente la totora vegetal, cuyo principal atributo es que, generalmente, no produce el ahorcado de los elementos que fija. Aunque presenta algunas desventajas como, por ejemplo, que debe mojarse previo a su uso. Y en este sentido, debemos tener en cuenta que esta tarea se realiza en pleno invierno, con temperaturas cercanas a los cero grados centígrados. Otra desventaja es su corta durabilidad (1 año o 2 a lo sumo) lo que se convierte en un problema a la hora de fijar cordones, cuya atadura es conveniente que se prolongue por varios años.

En el segundo tipo de elementos, los plásticos, se destacan las cintas tipo viñatas, que vienen en diferentes colores relacionados con el espesor y con los metros que traen por rollo. En general, tampoco ahorcan y pueden durar algunos años en los cordones. El principal problema de estos elementos plásticos es la contaminación que producen cuando se trata de las versiones que no son biodegradables.

Para la atadura, también se pueden utilizar elementos como es la totora metálica, que es un alambre dulce, fino (Número 21) que normalmente viene cortado en trozos de 10 cm y en atados de 1 kilo (350 ataduras). Su gran ventaja es la firmeza que brinda a los elementos atados, sobre todo en las regiones con alta incidencia de vientos. La principal desventaja, además del costo, puede ser la dificultad de eliminar los restos de poda, cuando se realiza el tironeo al año siguiente.

Nota redactada por el ingeniero Marcelo Canatella