Capacitación y contenidos sobre la vid y el vino

Por Ing. Carolina Cohn

Primer paso: el Plan de Manejo Nutricional

Para poder armar un plan de manejo nutricional debe empezar por conocer en profundidad el sistema de producción, el cual está constituido por:

  • Las plantas
  • El suelo
  • El clima
  • El factor humano

Es en relación con el factor humano donde debemos trabajar los técnicos para poder armar los planes de fertilización, riego, poda, postcosecha y demás prácticas.

Al hablar de un plan nutricional para vid de vinificar nos referimos a que debemos entender que hay aspectos fisiológicos y fenológicos relacionados a la nutrición que debemos comprender. A continuación, las preguntas que debemos formularnos:

  1. ¿Cuáles son los elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas?
  2. ¿Cómo son adquiridos del suelo y transportados en su interior?
  3. ¿En qué concentraciones deben estar en el interior de los tejidos para que la planta brote, los brotes crezcan, se generen las flores, luego los frutos vayan madurando y finalmente cosechemos?

La vid es una especie que usa sus reservas para generar su primer impulso de crecimiento.  Se considera que recién después de que los brotes crecen de 10 a 15 centímetros, la planta empieza a tomar nutrientes del suelo. Es por ello que, si no tenemos limitantes, comenzaremos nuestro plan nutricional en la etapa de posbrotación.

La importancia de una nutrición equilibrada y completa

Del cuadro anterior se desprende, que el ritmo de crecimiento de una planta de vid responde a la etapa fenológica de cada órgano: luego de que fueron utilizadas las reservas para generar los primeros crecimientos, los brotes tienen un pico de crecimiento máximo en cuanto a elongación en cm/día hasta que la planta florece. Aquí, el nitrógeno es necesario en concentraciones crecientes. Cercano a la floración se produce el pico de crecimiento radical de primavera (aquí son importantes los aportes de nitrógeno, fósforo, magnesio, Zinc y Boro).

Luego del cuaje, la baya acelera su tasa de crecimiento por multiplicación y división celular hasta el envero donde nuevamente gana peso a través de la acumulación de los azúcares en el proceso de madurez (el potasio, acompañado de nitrógeno en este momento es de gran importancia).

Para ser cumplidos todos estos procesos, la planta debe estar debida y suficientemente nutrida en Nitrógeno, Fósforo, Potasio y en menor medida Magnesio, Calcio y micronutrientes importantes como Boro y Zinc. Es decir que, las plantas necesitan una nutrición completa que satisfaga sus requerimientos diarios, según el momento del ciclo donde se encuentre.

El concepto de fertilización líquida a la medida de Nutriterra

Para cumplir con los objetivos propuestos (rendimientos, calidad, sustentabilidad de los suelos) diseñamos los planes nutricionales a medida de cada necesidad.

Comenzamos con una revisión de los análisis de suelo y de agua de riego, junto con las características de cada parcela a fertilizar, observación de los perfiles del suelo en calicatas, historial del cultivo, objetivos de producción, etc.

De estos estudios se desprende si una parte de la demanda nutricional –o no– puede ser aportada por el agua de riego o el suelo.  Se obtienen planes nutricionales únicos, adaptados a las condiciones de cada parcela.

WhatsApp Image 2022-09-06 at 1.16.08 PM (1)

Junto con un exhaustivo análisis del balance hídrico de cada parcela, que conlleva a una recomendación de riego y fertirriego,  los fertilizantes líquidos son inyectados en los equipos siguiendo una dosificación semanal,  que resulta en una mayor facilidad de trabajo y lo que es más importante, una alta eficiencia en la absorción de nutrientes por la planta. Se consigue “alimentar” la demanda fisiológica con una solución rica y completa, siguiendo el ritmo de demanda específico.

Al ser más eficiente se ajustan las cantidades de fertilizante a usar, disminuyendo los aportes de sales al suelo, minimizando las pérdidas de nutrientes por lixiviación (evitando la contaminación por nitratos en las napas), y lo más importante, bajando los costos para el productor, ya que con menos, produce más.

foto nutriterra